PROGRAMACIÓN GENERAL
Zona horaria: UTC-5
MIÉRCOLES 3 NOV. 1° DÍA |
|
3:00 p.m. – 3:30 p.m. |
Acto inaugural Palabras de apertura |
3:30 p.m. – 5:00 p.m. |
Plenaria 1 Conferencia inaugural: Pablo Kreimer "Paradojas constructivistas. Provincializar, globalizar y localizar CTS. Reflexiones críticas desde América Latina” Comentarios: Eduardo Rueda Modera: Juan Carlos Moreno |
5:00 p.m. – 5:15 p.m. |
Receso |
5:15 p.m. – 6:45 p.m. |
Conferencia Plenaria 2: Roberto Follari "Lo epistemológico en y desde América Latina" Modera: Leonardo Tovar |
JUEVES 4 NOV. 2° DÍA |
|
8:00 a.m. – 10:00 a.m. |
Ponencias de mesas |
8:00-8:30 Ponencia y preguntas 8:30 – 9:00 Ponencia y preguntas 9:00 – 9:30 Ponencia y preguntas 9:30-10:00 Ponencia y preguntas |
|
10:00 a.m.-10:15 a.m. |
Receso |
10:15 a.m.-11:35 a.m. |
Conferencia Plenaria 3: Javier Guerrero "Tecnologías y producción de ignorancia en escenarios extralegales: Un acercamiento a la guerra contra las drogas" Comentarios: Javier Jiménez Modera: David Guzmán |
11:40 a.m.-1:00 p.m. |
Conferencia Plenaria 4: Gonzalo Ordóñez "El papel de la politics en la política de innovación transformativa" Comentarios: Olga Lucia Ostos Modera: Camilo Bejarano |
1:00 p.m.-2:00 p.m. |
Almuerzo |
2:00 p.m. – 2:45 p.m. |
Conferencias Simultaneas: Edgar Eslava “¿Es el futuro del deporte el futuro de la educación? Perspectivas tecnológicas” Modera: Leonardo Tovar Álvaro Monterroza “Algunos retos de la concepción enactiva de la cultura” Modera: Manuel de Zubiría Juan Carlos Moreno “Construcción de una ética de la tecnología en América Latina” Modera: Eduard Quitián |
2:45 p.m.-4:15 p.m. |
Ponencias de mesas |
2:45-3:15 Ponencia y preguntas 3:15-3:45 Ponencia y preguntas 3:45-4:15 Ponencia y preguntas |
|
4:15 p.m.- 4:30 p.m. |
Receso |
4:30 p.m. – 5:45 p.m. |
Conferencia Plenaria 5: Germán Guerrero "La realidad natural: ¿existe en sí misma o la construimos? Perspectivismo" Comentarios: Mónica Márquez Modera: Cesar Pongutá |
5:45 p.m. – 7:00 p.m. |
Conferencia Plenaria 6: Fray Nelson Medina, O.P. "La construcción de lo virtual y algunas nociones contemporáneas de inteligencia artificial" Comentarios: Jorge Maldonado Modera: Cesar Pongutá |
VIERNES 5 NOV. 3° DÍA |
|
8:00 a.m. – 10:00 a.m. |
Ponencias de mesas |
8:00-8:30 Ponencia y preguntas 8:30-9:00 Ponencia y preguntas 9:00-9:30 Ponencia y preguntas 9:30- 10:00 Ponencia y preguntas |
|
10:00 a.m. – 10:15 a.m. |
Receso |
10:15 a.m. – 11:35 m. |
Conferencia plenaria 7: Belén Albornoz "Tecnologías emergentes como formas de vida" Comentarios: Facundo Picabea Modera: Ángela Rincón |
11:40 a.m. – 1:00 p.m. |
Conferencia plenaria 8: Flavia Costa "Tecnoceno, salto de escala y el shock de virtualización" Comentarios: Gustavo Chirolla Modera: Ángela Rincón |
1:00 p.m.-2:00 p.m. |
Almuerzo |
2:00 p.m.– 2:45 p.m. |
Conferencias Simultaneas: Diana Muñoz “Ontología del cambio climático” Modera: Fernando Alba Jorge Maldonado “Estudios en Religión Digital” Modera: Cesar Vásquez Alessandro Ballabio “Percepción, información e invención en los sistemas biocibernéticos” Modera: David Díaz |
2:45 p.m.-4:15 p.m. |
Ponencias de mesas |
2:45-3:15 Ponencia y preguntas 3:15-3:45 Ponencia y preguntas 3:45-4:15 Ponencia y preguntas |
|
4:00 p.m.- 4:15 p.m. |
Receso |
4:15 p.m. – 5:45 p.m. |
Conferencia plenaria 9: Pablo Rodríguez "Soberanía tecnológica, colonialismo de datos y el screen new deal pospandémico. Los desafíos de las plataformas digitales para América Latina" Conferencia de clausura Comentarios: Sergio Osorio Modera: |
6:00 p.m. – 7:00 p.m. |
Acto de clausura |
PROGRAMACIÓN DE LAS MESAS:
Formato 24 Horas Zona horaria: UTC-5
MESA 1: Filosofía de la ciencia en Colombia y en Latinoamérica
|
|||||
Coordinador: César Pongutá Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Astro filosofía: definición, objeto de estudio y utilidad | Arnulfo Tellez | Secretaría de Educación - Bogotá | Colombia | Resumen Tellez |
8:30-9:00 | . La Historiografía de la Ciencia en Colombia | Carlos Rolando Palacios Céspedes | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Palacios |
9:00-9:30 | Tecnociencia Geoestratégica en la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología | Luis Francisco Ochoa Rojas | Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur | Colombia | Resumen Ochoa |
9:30-10:00 | Un acercamiento a la divulgación científica desde los estudios de la ignorancia | Jorge Manuel Escobar Ortiz | Universidad Nacional de Colombia | Colombia | Resumen Escobar Ortiz |
14:45-15:15 | Disputas y obstáculos en la recepción del darwinismo en Colombia | Luis Fernando Erazo Polo | Universidad Pontificia Bolivariana | Colombia | Resumen Erazo |
15:15-15:45 | La dimensión temporal de los objetos y el realismo estructural | Gilberto Castrejón | CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional | México | Resumen Castejón
|
15:45-16:15 | Agencia Eidética y Causalidad | Miguel Antonio Fonseca Martínez | UNICOC | Colombia | Resumen Fonseca |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 |
|
||||
8:30-9:00 | Apuntes para una crítica de la razón científica | Rogelio Acevedo Oquendo | Montaña de letras | Colombia | Resumen Acevedo |
9:00-9:30 | La triangulación transicional y el rol del contenido NO conceptual en la ontogénesis del pensamiento | Juan Camilo Álvarez Ladino | Universidad Nacional | Colombia | Resumen Ladino |
14:45-15:15 | Marco filosófico para la interpretación de Serendipias científicas y descubrimientos simultáneos | Sergio Andrés Henao López |
Universidad El Bosque |
Colombia | Resumen Henao |
15:15-15:45 | Algunos apuntes de la ideología técnico-científica de los mercados de capitales: una visión desde la profesión contable. | Israel Josias Lora Padilla | Universidad del Atlántico | Colombia | Resumen Lora |
MESA 2: Filosofía de la tecnología en Colombia y en Latinoamérica
|
|||||
Coordinador: Carlos Bernal Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Pensamiento tecnológico como reflexión de la tecnología y la informática | Carlos Alberto Merchán Basabe |
Universidad Pedagógica Nacional |
Colombia | Resumen Basabe |
8:30-9:00 | El mito tecnológico. Una lectura desde Franz Hinkelammert | Jaime Alexander Moreno Gómez. |
Universidad Industrial de Santander |
Colombia | Resumen Moreno |
9:00-9:30 | La filosofía y la virtualidad desde la periferia | Hernando Alexander Zabala | Institución Educativa José Jaime Rojas | Colombia | Resumen Zabala |
14:45-15:15 | Entre Construcción y Disolución. Los estereotipos de masas | Cristian Andrés Delgado Delgado | Universidad del Valle | Colombia | Resumen Delgado |
15:15-15:45 | Fake News, inteligencia artificial y creencias: re-sacralización de la vida contemporánea en ecosistemas comunicativos digitales | Roberto Sancho Larrañaga | Universidad Autónoma de Bucaramanga | Colombia | Resumen Sancho |
15:45-16:15 | La filosofía de la técnica en Colombia durante el periodo de normalización de la filosofía | Manuel Eduardo Moreno García. | Universidad Industrial de Santander | Colombia | Resumen García |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
14:45-15:15 | La crítica de la técnica desde la selva: la obra teórica de Mario Payeras | Jaime Ortega | UAM-X | México | Resumen Ortega |
15:15-15:45 | Dispositivo. Un concepto crítico en el pensamiento de Michael Foucault | Manuel Eduardo Moreno García. |
Universidad Industrial de Santander |
Colombia | Resumen Manuel Eduardo Moreno |
15:45-16:15 | El concepto de lo mental en el debate sobre la neoroprotección y los neuroderechos: consecuencias prácticas | Pablo López-Silva |
Universidad de Valparaíso |
Chile | Resumen Lopez |
MESA 3: Enfoques postcoloniales de la epistemología, la ciencia y la tecnología en Latinoamérica
|
|||||
Coordinador: Camilo Bejarano Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:30-9:00 | La comprensión actual de lo técnico y tecnológico desde la mirada contextual de la filosofía latinoamericana de la historia de Leopoldo Zea | Alberto Ramírez | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Ramirez |
9:00-9:30 | Estudios epistemológicos de la Ciencia en América Latina |
Carlos Rolando Palacios Céspedes |
Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Palacios |
9:30-10:00 |
(Re)producciones del Nuevo Mundo. Fotografía y mirada americana |
Francisco Vega |
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación |
Chile | Resumen Vega |
14:45-15:15 |
Transculturación científica en Colombia: análisis del desarrollo del conocimiento científico durante el siglo XIX. |
Ivonne Patricia Piñeros Veloza | Universidad Sergio Arboleda | Colombia | Resumen Veloza |
15:15-15:45 |
Creatividad y Conocimiento: Factores de Desarrollo a Escala Humana |
Raúl Alberto Dean | Universidad Nacional de Río Cuarto | Argentina | Resumen Dean |
15:45-16:15 |
La medicalización de la justicia en Antioquia: interrupción de la circulación del saber técnico desde un caso de injusticia epistémica |
María Alejandra Puerta Olaya, Maria Camila Salinas y Yair José Sánchez. | Universidad de Antioquia – Universidad de Medellín | Colombia | Resumen Olaya, Salinas y Sánchez |
MESA 4: Políticas de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica
MESA 4: Políticas de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica |
|||||
Coordinador: Leonardo Tovar Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-9:00 | Diálogo sobre epistemología y políticas de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica. | Roberto Follari. Ph.D. Santiago Castro-Gómez, Ph.D. |
Universidad Nacional de Cuyo Universidad Santo Tomás |
Argentina Colombia |
|
9:00-9:30 |
Política orientada en la universidad argentina: la formación de recursos humanos en Temas Estratégicos |
Nerina Sarthou | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, CONICET | Argentina | Resumen Sarthou |
9:30-10:00 | La importancia de una política científica y tecnológica para los países latinoamericanos en vías de desarrollo | Rafael Félix Mora Ramirez | Universidad Nacional de Ingeniería | Perú | Resumen Felix |
14:45-15:15 | Ética crítica y política de las tecnologías. Ciudadanías mediadas en la transición hacia un Estado Plataforma | Sara Guzmán | Quipux- Centro de estudios en gobierno digital y movilidad | Colombia | Resumen Guzmán |
15:15-15:45 | Inteligencia artificial y su aplicación en la prevención y detección de corrupción en Perú | Alan Ever Quispe Pari |
niversidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia) |
Perú/Colombia | Resumen Ever |
15:45-16:15 | Autonomía tecnológica, integración subordinada o enésimo intento de integración regional: perspectivas de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio | Daniel Vizuete | Universidad Nacional de Quilmes. | Ecuador | Resumen Vizuete |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Políticas de evaluación de la investigación en América Latina: los Sistemas Nacionales de Categorización de Investigadores | Nerina Sarthou | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, CONICET | Argentia | Resumen Nerina |
8:30-9:00 | La tecnología en el marco de la forma social capitalista: implicaciones de su concepción para Latinoamérica y Colombia. | Diego Fernando Ramírez Reinoso |
Universidad Universidad Autónoma Metropolitana (México) |
México | Resumen Rinoso |
9:00-9:30 | CANA y las políticas (soberanas) de la ciencia y la tecnología | Jorge Gibert | Universidad de Valparaíso | Chile | Resumen Gibert |
9:30-10:00 | Diálogo | ||||
14:45-15:15 | Paz y ciencia: expediciones biológicas en busca de la naturaleza después del acuerdo | Carolina Angel |
RIVERS Project |
Colombia | Resumen Angel |
15:15-15:45 | Una política nacional de conectividad para la inclusión rural | Alexander Pereira García | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | Colombia | Resumen Pereira |
15:45-16:15 | Diálogo |
MESA 5: Ética de la ciencia, la tecnología y la naturaleza. Sostenibilidad y Bioética en Latinoamérica
MESA 5: Ética de la ciencia, la tecnología y la naturaleza. Sostenibilidad y Bioética en LATAM |
|||||
Coordinador: Manuel de Zubiría Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | La Naturaleza como sujeto de especial protección constitucional | Alexander Mateus Rodriguez | Independiente | Colombia | Resumen Mateus Rodríguez |
8:30-9:00 | La idea de naturaleza en la recreación de los paisajes habitados. La técnica y la tecnología como medio de producción del sujeto. | Gustavo Arteaga Botero |
Universidad Javeriana | Colombia | Resumen Arteaga Botero |
9:00-9:30 | Educación Ambiental, Una Filosofía de Vida | Jairo Rojas Rodríguez | Universidad La Gran Colombia | Colombia | Resumen Rojas Rodriguez |
9:30-10:00 | El cambio climático y el Antropoceno en América Latina: la tecnología como mediación pedagógica en la educación bioética | Jonnathan Rincón Díaz |
Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Rincón Díaz |
14:45-15:15 | De regreso a la caverna. La técnica y la violencia mimética del cibersexo | Juan Ballen Rodriguez |
UNAD | Colombia | Resumen Ballen Rodriguez |
15:15-15:45 | La producción técnica del espacio habitable: hacia una ecología de las maquinas en Latinoamérica | Santiago Arcila Rodríguez | Centros de estudio del Gimnasio Campestre | Colombia | Resumen Arcilla Rodríguez |
15:45-16:15 | Principios ético-legales como garantía a la primacía de los Derechos Humanos frente a la interacción con la inteligencia artificial propuestos entre el año 2019 al 2021. | María Fernanda Rodríguez Mejía |
Universidad Libre | Colombia | Resumen Rodríguez Mejía |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Implicaciones noológicas y éticas de la incursión de Prometea en la Corte Constitucional de Colombia |
Manuel Prada Rodríguez Co-Autor: Israel Orrego Echeverría |
Universidad Manuela Beltrán | Colombia | Resumen Prada & Orrego |
8:30-9:00 | El impacto ético y epistémico de los algoritmos de personalización por medio del perfilamiento conductual | Álvaro Armijo Torres | Universidad de Santiago de Chile | Chile | Resumen Armijo Torres |
9:00-9:30 | Una formación humanista a favor de la ética de la investigación | Juan Alexis Parada Silva | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Prada Silva |
9:30-10:00 | Creatividad y Conocimiento: Factores de Desarrollo a Escala Humana | Raúl Alberto Dean |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
Argentina | Resumen Dean |
14:45-15:15 | Juan Abugattás: Reflexión desde la filosofía sobre el actuar de la ciencia y tecnología en el siglo XXI | Lucero Robles Valdéz |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Perú | Resumen Robles Valdez |
15:15-15:45 | De los prospectos virtuales hacia una ética formal | Cristian Ibarra Sánchez |
Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Ibarra Sanchez |
15:45-16:15 | Ethos cínico y cristiano: una misma apuesta de vida buena | Wllian Palta-Velasco | Unicatólica | Colombia | Resumen Palta Velasco |
MESA 6: Humanismos científico-tecnológicos, Transhumanismo y posthumanismo. Filosofía del antropoceno.
|
|||||
Coordinador: Fernando Alba Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Presupuestos metodológicos posthumanistas para abordar el objeto tecnológico | Alfredo Saab Monroy | Universidad Externado de Colombia | Colombia | Resumen Saab Monroy |
8:30-9:00 | Fabulaciones y ensamblajes multiespecie. Una mirada post-fenomenológica a las relaciones entre perros y personas en las calles de Medellín | Santiago Orrego | Humboldt Universität zu Berlin | Alemania | Resumen Orrego |
9:00-9:30 | EL HOMO NOVUS: ¿Está la Ética Determinada por la Naturaleza Biológica del Género Homo? | Andrés Mauricio Rozo Gamboa | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Rozo |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | El o ella, una reflexión sobre las fronteras de la existencia de lo humano | Joaquín Dario Huertas Ruiz | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Huertas Ruiz |
8:30-9:00 | Latinoamérica o Hispanoamérica, tecnología de una Guerra geopolítica o semántica | Raul Becerra | Universidad Santo Tomás | Colombia | |
9:00-9:30 | El discurso de los intelectuales frente a un humanismo digital | Luis Enrique Salcedo Galeano |
Escuela de comunicaciones militares |
Colombia | Resumen Salcedo |
14:45 – 15:15 |
¿Conduce el transhumanismo a un futuro distópico? |
Maria Pérez de Paz | Université Paris 8 | Francia | Resumen Pérez de Paz |
15:15 – 15:45 |
Ciencia, política y antropocentrismo un diálogo entre Nick Land y Ray Brassier |
Eduardo Alberto León | Flacso Ecuador | Ecuador | Resumen León |
15:45 – 16:15 | Transhumanismo y auto-consciencia. El imaginario neurotecnológico de un mundo simulado | Carlos Hugo Sierra Hernando | Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) | Colombia | Resumen Sierra |
MESA 7: Filosofía de la virtualidad. Redes sociales y ciudadanía digital. Humanidades Digitales.
|
|||||
Coordinador: Edgar Eslava Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | El encarnamiento de la máquina y la desaparición de la libertad, virtualidad, velocidad e incertidumbre | Israel López García | Universidad de Guanajuato | México | Resumen López García |
8:30-9:00 | Las redes sociales como medio para las resistencias en el contexto de las represiones estatales en América Latina | Alexandra Velázques Cuartas | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | Colombia | Resumen Velásquez Cuartas |
9:00-9:30 | Ciudadanía digital y construcción de la opinión pública | Ernesto Fajardo Pascagaza | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Fajardo Pascagaza |
9:30-10:00 | La web-ducación: Como vir, viris, virtud, y más allá de la virtualidad | Julián Maguiña Concha | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Perú | Resumen Maguiña Concha |
14:45-15:15 | Radicalización, desinformación y políticas de la emoción en entornos sociales digitales | Andrés Fierro Guerrero | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Fierro Guerrero |
15:15-15:45 | Twitter: entre la ciudadanía digital y la ciudadanía virtual (para el ciudadano mundial) | Andrés Herrera Porras y Rubén Vallejo | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Herrera y Vallejo |
15:45-16:15 | Conflicto colombiano como tele-conflicto: tiempos virtuales y efectos "reales" | Nelson Forero Medina | Universidad de Bielefeld | Alemania | Resumen Forero Medina |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Ciudadanía digital: la configuración de un dilema entre transhumanismo, biopolítica y educación | Milton Bautista Roa | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Bautista Roa |
8:30-9:00 | La movilización del conocimiento a través de las redes sociales académicas | José Cifuentes Medina | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | Colombia | Resumen Cifuentes Medina |
9:00-9:30 | La formación humanística para la ciudadanía digital en el contexto de la pandemia del COVID-19 | Roger Sepúlveda Fernández | Universidad del Atlántico | Colombia | Resumen Sepúlveda Fernández |
9:30-10:00 | |||||
14:45-15:15 | El Museo Del Amor: La sublimación del mito del amor romántico al espacio de los maniquíes virtuales | Daniel Rodriguez Gallego | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Rodríguez Gallego |
15:15-15:45 | La identidad del avatar como yo extendido en el ciberespacio: una lectura filosófica desde la teoría de los tres mundos de Karl Popper | Jesús Flórez Ortega | Universidad del Atlántico | Colombia | Resumen Flórez Ortega |
15:45-16:15 | El impacto de la virtualidad sobre la identidad personal: entre la disolución y la complejidad | Edward Moron Tone | Escuela de Formación Online LECCIÓN DIGITAL | Perú | Resumen Moron Tone |
MESA 8: Ciencia, Tecnología y género en Latinoamérica
|
|||||
Coordinador: Ninfa Cárdenas Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:20 | La estabilización de la categoría "personas con capacidad de gestar" a la luz de los "lenguajes de la coproducción" | Carolina Ketlun | Universidad Nacional de Moreno | Argentina | Resumen Ketlun |
8:20-8:40 |
Garantías del régimen jurídico respecto a la estabilidad laboral reforzada para las trabajadoras en estado de embarazo y/o de lactancia, expuestas a los rayos x, rayos gamma, o de protones en Colombia |
Jesica Fernanda Duarte Martinez |
Universidad Libre | Colombia | Resumen duarte Martinez |
8:40-9:00 | Doloridad: acercamiento a un nuevo pacto feminista latinoamericano | Jennifer Herrán Duarte | Servidor Público | Colombia | Resumen Herrán duarte |
9:00-9:20 | Inclusión y representación de las mujeres en las instituciones de educación superior en Colombia: una mirada desde el Feminismo Radical. | Laura Alejandra Ruiz Gómez | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Ruiz Gómez |
9:20-9:40 | Subjetividades femeninas y narrativas digitales: la autobiografía como expresión del yo |
Amparo Romero Castellanos |
Alianza Educativa | Colombia | Resumen Romero Castellanos |
MESA 9: Educación de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica, didácticas de las ciencias
|
|||||
Coordinador: Ángela Rincón, Eduard Quitian Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | La gamificación de la evaluación en la filosofía como estrategia de implementación de los resultados de aprendizaje en la Universidad pública colombiana | Campo Elias Florez Pabon, Alejandro Oses Gil y Oscar Javier Cabeza Herrera | Universidad de Pamplona | Colombia | Resumen Flórez, Oses y Flórez |
8:30-9:00 | ¿Cómo mejorar el perfil profesional docente desde la filosofía educativa de los videojuegos? | Javier Collado-Ruano | Universidad Nacional de Educación | Ecuador | Resumen Collado Ruano |
9:00-9:30 | Realidad virtual y realidad aumentada para la comprensiòn lectora | Ana Milena Galindo Barón | UNIVERSIDAD DE AMERICA DE EUROPA- UNADE-MÈXICO | Colombia | Resumen Galindo Baron |
9:30-10:00 | Transformación de las ciencias sociales y la educación. Una revolución paradigmática orientada a la complejidad. | Kristian Arturo Castelblanco Jara | Universidad del Tolima | Colombia | Resumen Castelblanco Jara |
14:45-15:15 | Análisis de las prácticas pedagógicas de las maestras Afrocolombianas en la erradicación de la violencia estructural provocadas por el racismo en Colombia. | Jessica Andrea Bejarano Chamorro | Universidad Mariana | Colombia | Resumen Bejarano Chamorro |
15:15-15:45 | Saberes epistémicos decoloniales en la formación universitaria latinoamericana | Roberto Alonso Cardona Ospina | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Cardona Ospina |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Estrategia psicopedagógica de educación ambiental, proyecto investigativo “Procesos bioculturales y salud ambiental: Agua y Aire alimentos vitales para la etnia Piapoco en el resguardo indígena La Victoria” |
Camila Gonzalez Casallas y Angee Roweena Córdoba Guatavita |
Universidad Santo Tomás y Ministerio de ciencia tecnología y educación (Minciencias)
|
Colombia | Resumen Gonzales Casallas |
8:30-9:00 | El pedagogo-digital, un actor actual y necesario para el proceso de descolonización epistemológica. | Cristian Ismael Florido Bustos | Universidad Santo Tomás | Colombiana | Resumen Florido Bustos |
9:00-9:30 | INMUNIDAD, COMUNIDAD Y BIOPOLÍTICA EN LA EDUCACIÓN: El modelo virtual educativo como instrumento biopolítico desde los conceptos “Inmunidad” y “Comunidad” de Roberto Esposito | Moisés Alberto Jurado Briceño | Universidad Central de Venezuela | Panamá | Resumen Jurado Briceño |
9:30-10:00 | ¿Cómo es la formación epistemológica de los maestrantes en la construcción del conocimiento científico desde las prácticas pedagógicas? | Hector Trejo | Universidad Mariana | Colombia | Resumen Trejo |
14:45-15:15 | La praxis educativa: una mirada a las practicas pedagógicas bajo el enfoque dialógico crítico de los docentes en tiempos de pandemia universidad francisco de paula santander.. | Martha Isabel Monsalve Gómez |
Universidad Francisco de Paula Santander |
Colombia | Resumen Monsalve Gomez |
15:15-15:45 | Integrando el conocimiento a través de la triada Ciencias, Humanidades y Artes: una propuesta desde la filosofía de la Ciencia | Monica Maria Marquez Sanchez | Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium | Colombia | Resumen Márquez Sánchez |
15:45-16:15 | Estudiar/investigar para democratizar el desarrollo tecnológico: el acceso a electricidad de un movimiento social | Nelson Andrés Ravelo Franco | Universidad Nacional de Colombia | Colombia | Resumen Ravelo Franco |
MESA 10: La Ciencia y la Tecnología en clave cultural e intercultural. Relaciones con el arte y la literatura.
MESA 10: La Ciencia y la Tecnología en clave cultural e intercultural. Relaciones con el arte y la literatura. |
|||||
Coordinador: César Vásquez Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Inteligencia artificial y creación literaria | César Fredy Pongutá Puerto | Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Pongutá |
8:30-9:00 | Representaciones de los saberes locales en la narrativa hispanoamericana de la selva |
Leonardo Ordóñez Díaz | Universidad del Rosario | Colombia | Resumen Ordóñez |
9:00-9:30 | Ciber-seres en la literatura, el espejo de nuestro propio futuro planteado en la ficción de Asimov y Dick. | David Sebastián Lozano |
Universidad Santo Tomás |
Colombia | Resumen Lozano Torres |
9:30-10:00 | Soledades compartidas/ intimidades violentadas en la novela Kentukis de Samanta Schweblin |
César Augusto Vásquez García |
Universidad Santo Tomás | Colombia | Resumen Vásquez |
14:45-15:15 | De la interpretación de los sueños a la ciencia mestiza: hermenéutica analógica y psicoanálisis |
Enrique Santamaría Hernández |
Universidad Autónoma de Querétaro |
México | Resumen Santamaría |
15:15-15:45 | Yachaq como ente vinculador del Allinkausay: una mirada desde el bicentenario |
Nelson Paucca Gonzales | UNE | Perú | Resumen Paucca |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:00-8:30 | Lo doble del coloso: entre muerte, simulacros y sombras |
Rossana Ponce de León | P. Universidad Católica de Valparaíso / U. del Bío-Bío | Chile | Resumen Ponce |
8:30-9:00 | |||||
9:00-9:30 | Un estudio intercultural de comunidades étnicas en Colombia desde las nuevas tecnologías de la información |
Dina Patricia Jaraba Maldonado |
Universidad del Atlántico | Colombia | Resumen Jaraba |
14:45-15:15 | La Didáctica del Patrimonio Cultural como Contexto para la enseñanza de las ciencias: Que no te cuenten la Historia…reconstrúyela! |
Andrea Aristizabal Fuquene |
Universidad Autónoma de Colombia |
Colombia | Resumen Aristizabal |
15:15-15:45 | La infancia contemporánea y los dispositivos de control cultural |
Diego Fernando Silva Prada, Patricia Gutiérrez Ojeda y Saúl Ernesto García Serrano | Uniminuto | Colombia | Resumen Silva |
15:45-16:15 | Filosofía de la tragedia y comprensión de las víctimas, perspectivas teóricas de comprensión |
John Larry Rojas Castillo | UNIMINUTO - Corporación Universitaria Minuto de Dios | Colombia | Resumen Rojas |
MESA 11: Ciencia, Tecnología, y Metafísica, una palabra desde el ser y el saber Latinoamericano.
|
|||||
Coordinador: David Díaz Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||||
Jueves 4 de Noviembre | |||||
8:30-9:00 | Ciber-ontología o sobre la desmaterialización de la tecnociencia | Daniel Felipe Moreno Sarmiento | Universidad Sergio Arboleda | Colombia | Resumen Moreno Sarmiento |
9:00-9:30 | Bajo el haz de la radioterapia: la ontología del acelerador lineal truebeam | Oscar Andrés Santos Torres | Colegio Alejandro Obregón | Colombia | Resumen Santos Torres |
Viernes 5 de Noviembre | |||||
8:30-9:00 | Paradojas de la inmaterialidad de la tecnociencia | David Antolínez Uribe | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República, Uruguay) | Colombia/Uruguay | Resumen Antolinez Uribe |
9:00-9:30 | La crisis filosófica un reflejo de lo real. Nuestra América en el siglo XXI | Guillermo Martínez Parra | CIAL-UNAM | México | Resumen Martinez Parra |
ORGANIZACIÓN:
SECRETARIO EJECUTIVO: Juan Carlos Moreno
COMITÉ CIENTÍFICO: Fray Adrián Mauricio García, O.P. (Universidad Santo Tomás), Leonardo Tovar (Universidad Santo Tomás), Edgar Eslava (Universidad Santo Tomás), Manuel de Zubiría (Universidad Santo Tomás), Álvaro Monterroza (Instituto Tecnológico Metropolitano ITM), Javier Guerrero (Instituto Tecnológico Metropolitano), Jorge Maldonado (Universidad Industrial de Santander), Alessandro Ballabio (Universidad Pedagógica), Sergio Nestor Osorio (Universidad Militar Nueva Granada), Diana Muñoz (Universidad San Buenaventura), Eduard Quintian (Universidad Santo Tomás), Ángela Rincón (Universidad Santo Tomás).
COMITÉ ACADÉMICO: Fray Adrián Mauricio García, Leonardo Tovar, Cesar Fredy Pongutá, Edgar Eslava, Fernado Alba, Juan Carlos Moreno, Henry Camilo Bejarano, Jorge Iván Parra, Manuel de Zubiría, Omar David Guzmán.
ORGANIZADORES: Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Estudiantes del Doctorado en filosofía, de la Maestría en Filosofía Latinoamericana, y de la Licenciatura en Filosofía y Letras.
Pablo Kreimer
Conferencia: "Paradojas constructivistas. Provincializar, globalizar y localizar CTS. Reflexiones críticas desde América Latina”
Director del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS) de la Universidad Maimónides (UMAI); Investigador Superior del CONICET desde 1998, y Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desde 1994. Es sociólogo, egresado de la UBA, y doctor en "Science, Technologie et Société" (Centre STS, CNAM, Francia). Fue galardonado por la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), con el Premio Oscar Varsavsky a la trayectoria académica en el campo Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en América Latina, por sus aportes intelectuales.
Se ha especializado en la sociología política del conocimiento, la ciencia y la tecnología en América Latina, y sus investigaciones se dirigen a comprender el papel del conocimiento en la sociedad, sus usos, sus dimensiones sociales, los vínculos internacionales y las políticas e instituciones que lo regulan. Ha sido cofundador y director de Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, director del Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ), de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la UNQ, y del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Dirige la colección Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Editorial de la UNQ. Fue el primer Presidente (2014-2016) de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Actualmente es miembro del Consejo de la 4S (Society for Social Studies of Science) y del consejo editor de numerosas revistas internacionales. En 2010 recibió el Premio Nacional de Ciencia por su libro Ciencia y Periferia. Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina. Aspectos sociales, políticos y cognitivos.
Ha publicado aproximadamente 15 libros como autor y editor, y más de un centenar de artículos en revistas. Sus libros más recientes son: (2019) Science and Society in Latin America. Peripheral Modernities. (2016) Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia. (2014) Perspectivas Latinoamericanas en el estudio social de la ciencia y la tecnología. (2012) Conocer para transformar II. Nuevas investigaciones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina. (2012) Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. (2009) El Científico es también un ser humano.
Roberto Follari
Conferencia: "Lo epistemológico en y desde América Latina"
Doctor y Licenciado en Psicología por la Univ. Nacional de San Luis. Profesor titular jubilado de Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ. Nacional de Cuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales).
Ha sido asesor de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Ganador del Premio Nacional sobre Derechos Humanos y universidad otorgado por el Servicio Universitario Mundial. Ha recibido la distinción Juana Azurduy del Senado de la Nación (año 2017) y el Doctorado Honoris Causa del CELEI (Chile, año 2020). Ha sido director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Univ. de la Patagonia y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Univ. Nacional de Cuyo; y es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Ha sido miembro de las comisiones evaluadoras de CONICET. Ha sido profesor invitado de posgrado en la mayoría de las universidades argentinas, además de otras de Ecuador, Chile, Uruguay, Venezuela, México y España.
Autor de 15 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales. Ha sido traducido al alemán, el inglés, el italiano, el idioma gallego y el portugués. Uno de sus principales libros se denomina “Teorías Débiles”, y ha sido editado por Homo Sapiens (Rosario, Argentina). En la misma editorial ha publicado posteriormente “La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad)” y “La alternativa neopopulista (el reto latinoamericano al republicanismo liberal)”.
María Belén Albornoz
Conferencia: "Tecnologías emergentes como formas de vida"
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesora-investigadora de FLACSO Ecuador. Ha sido Coordinadora Docente y Subdirectora de la Sede Ecuador entre 2014 y 2016. Actualmente es la coordinadora del Doctorado en Políticas Públicas y de CTS LAB (Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad). En 2017 recibió una beca Fulbright y una beca de profesora visitante en la Universidad de Aalborg (Dinamarca), donde trabajó en imaginarios de innovación y análisis de redes de política. Ha sido Profesora Visitante también en Rensselaer Polytechnic Institute (USA), en Science and Technology Park (STP) Program (Corea del Sur, 2016), en la Escuela doctoral Iberoamericana de Estudios sociales y políticos sobre la ciencia y la tecnología (Costa Rica, 2011) y en Grant Faculty Research Program (Canadá, 2009). Ha sido Council Member de la: (4S) Society for Social Studies of Science 2018-2021. Y Board Member de la: (S.NET) Society for Studies of New and Emergent Technologies 2017-2020
Su trabajo de investigación está enfocado en los modelos de transferencia de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina; big data, redes sociales y análisis comparado de política pública en ciencia y tecnología en América Latina. Algunos de los proyectos de investigación que ha liderado en los últimos años son: (2020) análisis comparado de políticas de ciencia y tecnología en la región andina. (2019) Big data: infraestructuras, instrumentos de políticas públicas e innovación. (2016 – 2018) Imaginarios sociotécnicos de innovación en la región andina. Políticas públicas de ciencia y tecnología en Ecuador, Colombia Bolivia y Perú. FLACSO – Ecuador. (2013 – 2016) Análisis de las redes de política. La autoridad científica en los procesos de política de ciencia y tecnología en Ecuador y Colombia. FLACSO Ecuador – UNIANDES Colombia. (2012) Computadores y Cajas Negras FLACSO Ecuador – Universidad de los Andes Colombia. (2011) Estudio comparativo de la banda ancha como política pública de e-inclusión. Casos Ecuador y Colombia DIRSI.
Algunos títulos de sus publicaciones son: (2019) Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de colombia entre 1950 y 2009. (2017). Ingeniería, innovación y tecnología social. Thomas, H., Albornoz, M.B., Picabea, F. (eds) (2015). Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina. (2012) Computadores y Cajas Negras. (2012). Estudio socio-técnico de la banda ancha como política de e-inclusión. Casos Ecuador y Colombia.
Pablo Esteban Rodríguez
Conferencia: "Soberanía tecnológica, colonialismo de datos y el screen new deal pospandémico. Los desafíos de las plataformas digitales para América Latina"
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Master en Comunicación, Tecnologías y Poder, de la Université de Paris 1 (Panthéon-Sorbonne). Doctor en Ciencias Sociales de la UBA, e Investigador Adjunto del CONICET. Se especializó en el estudio de las obras de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Gilbert Simondon, y en los problemas de la información, la comunicación y la sociedad de control. Actualmente es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Titular adjunto del seminario “Informática y Sociedad” (Kozak), en la Facultad de Ciencias Sociales, de la UBA. Dirige e integra proyectos de investigación sobre biopolítica, biotecnología, sociedad algoritmica y bioarte. Ha sido conferencista invitado en varias universidades de América Latina y de Europa.
Es autor de un número amplio de libros, capítulos de libro y artículos. Algunos de los títulos recientes de sus publicaciones son: (2019) Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. (2017) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (coeditor con Flavia Costa). (2015) Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon (coeditor con Javier Blanco, Diego Parente y Andrés Vaccari) y (2012) Historia de la Información.
Flavia Costa
Conferencia: "Tecnoceno, salto de escala y el shock de virtualización"
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en cuya Facultad de Ciencias Sociales se desempeña, desde 1995, como docente del Seminario de Informática y Sociedad. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por esa misma Facultad. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fundadora y miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, así como del colectivo Ludion - Exploratorio argentino de poéticas/políticas tecnológicas. En la última década ha traducido en colaboración buena parte de la obra de Giorgio Agamben al castellano. Sus temas centrales de investigación son la perspectiva de la modernidad como doble proceso de tecnificación y politización de la vida, la biopolítica, y la cultura algorítmica. En este marco, ha desarrollado la noción de "formas de vida infotecnológicas", para analizar el modo de existencia contemporáneo en el cruce entre biopolíticas y biotecnologías. Ha trabajado también la relación entre tecnología y poética, arte y literatura.
Es autora de numerosas publicaciones sobre tecnología, cultura y sociedad. Algunos títulos de sus publicaciones son: (2017) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (junto con Pablo Rodríguez). (2021) El malestar en la cultura algorítmica. (2018) Our data, ourselves? Art, technology and identity in the era of genetic surveillance and algorithmic control. (2012) About the technological forms of life and biopolitical practices. (2017) Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. En noviembre de 2021 saldrá publicado su último libro: Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, publicado por editorial Taurus.
Germán Guerrero Pino
Conferencia: "La realidad natural: ¿existe en sí misma o la construimos? Perspectivismo"
Profesor de la Universidad del Valle, Colombia. Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en docencia de la física, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Licenciado en física y matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Investigador en Filosofía de la ciencia, Filosofía e Historia de la Física, Enseñanza de las ciencias naturales, Cuestiones metafísicas de la ciencia y Lógica; con múltiples publicaciones en estos campos.
Ha sido vicedecano de Investigación y Posgrado, director del Doctorado en Humanidades (Facultad de Humanidades, Universidad del Valle) y director de la revista Praxis Filosófica (Departamento de Filosofía). Director del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia.
Algunos de los títulos de sus publicaciones son: "Introducción a la filosofía de la ciencia"; "Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales"; "Filosofía de la ciencia: Problemas contemporáneos"; "Einstein. Científico y filósofo"; "Estudios Kuhnianos"; "Conocimiento radical: una investigación filosófica de la naturaleza y límites de la ciencia"; "Enfoque semántico de las teorías. Estructuralismo y espacio de estados: coincidencias y divergencias"; "Experiencias en la enseñanza de las ciencias naturales orientadas epistemológicamente".
Gonzalo Ordóñez Matamoros
Conferencia: "El papel de la politics en la política de innovación transformativa"
Es director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Es Profesor Asistente del Departamento de Science, Technology and Policy Studies, de la Universidad de Twente en Enschede, Países Bajos. Es también Investigador Asociado del Technology Policy and Assessment Center del Geogia Institute of Technology en Atlanta; y Coordinador de la Red de Pensamiento en Gobernanza del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. PhD en Políticas Públicas de la ciencia y la tecnología del Georgia Institute of Technology y el Georgia State University de los EUA. Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico de la Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne; Máster en Derecho de las Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de París X-Nanterre, Francia; Se graduó como Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Se desempeñó como Director Ejecutivo del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT; como Asesor en Planeación Estratégica y Prospectiva de COLCIENCIAS; y ha sido consultor de la Comisión Europea, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; del Banco Mundial; del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de la Red Ibero-Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, entre otros. Ha sido autor y editor de libros, capítulos de libro y artículos en revistas internacionales arbitradas, así como miembro de comités editoriales de revistas especializadas en temas relacionados con la administración pública y las políticas públicas y la gobernanza de la ciencia, la tecnología y la innovación en economías emergentes.
Javier Guerrero
Conferencia: "Tecnologías y producción de ignorancia en escenarios extralegales: Un acercamiento a la guerra contra las drogas"
Profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín). Editor General de la revista Trilogía, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Pregrado en Sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Máster y Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad de Edimburgo. Interesado en las relaciones entre tecnologías extralegales y seguridad en la Guerra contra las Drogas.
Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2020) Narcosubmarines: Outlaw Innovation and Maritime Interdiction in the War on Drugs, Springer. (2021) Ephemeral Infrastructures of Drug Smuggling Mobilities, en Contemporary Drug Problems. (2017) Maritime interdiction in the war on drugs in Colombia: practices, technologies and technological innovation. (2011) Resultados globales de la encuesta de percepción a jóvenes escolarizados sobre la ciencia, la tecnología, la profesión científica y la enseñanza de las ciencias en Bogotá. (2011) Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia.
Fray Nelson Medina, O.P.
Conferencia: "La construcción de lo virtual y algunas nociones contemporáneas de inteligencia artificial"
Profesor de la Facultad de Teología, de la Universidad Santo Tomás, de Bogotá. Sacerdote de la Orden de los Predicadores. Doctor en Teología Fundamental del Milltown Institute de Dublin, Irlanda. Magíster en Teología Sistemática en la Pontificia Universidad Javeriana. Egresado de Bachiller en Teología del Studium Generale de la Orden de Predicadores de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas por la Universidad Santo Tomás. Director del Departamento de Diaconado Permanente del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (1997 - 1998), Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás entre 1993 y 1996 y entre 2010 y 2013 y Miembro del Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores de 1994 a 1998 y del 2010 al 2013.
Con estudios en física y matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia. Ganador de las Olimpiadas de Matemáticas de Colombia en los años 1981 y 1982, y representante por Colombia en las olimpiadas internacionales en Estados Unidos y Hungría. Importante influenciador digital en youtube (https://www.youtube.com/c/fraynelson) y en las redes sociales. Ha realizado múltiples publicaciones en diferentes revistas científicas y de divulgación.
Diana María Muñoz González
Conferencia: “Ontología del cambio climático”
Profesora en la Universidad de San Buenaventura (sede Bogotá), donde dirige el énfasis «humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea», en la línea de filosofía del Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona (DHUPE). Doctora en Filosofía por la Universidad París VIII - St. Denis de Francia. Maestra en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Economía por la Universidad de los Andes. Becaria del servicio académico de intercambio alemán (DAAD), 2000. Becaria COLFUTURO 2004. Premio a la Investigación «Guillermo de Ockham» de la Universidad de San Buenaventura (octubre de 2014). Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec). Sus líneas de investigación se centran en la filosofía francesa contemporánea (especialmente en la filosofía de la diferencia), la ética animal, la hermenéutica filosófica y la estética, la filosofía de la tecnología y el transhumanismo.
Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2021) Las humanidades en tiempos del Antropoceno. En el umbral entre humanismo y posthumanismo, (2020) La dignidad: ¿Un concepto especista? Aproximación en perspectiva posthumanista, (2020) La <humanitas> en peligro. El transhumanismo de cara a la cuestión de la técnica en Heidegger, (2020) Transhumanismo: Un giro de tuerca a la pregunta por la técnica en Heidegger, (2018) La visión antropológica del posthumanismo, (2017) El antihumanismo de Heidegger: Un humanismo pobre
Jorge Francisco Maldonado
Conferencia: “Estudios en Religión Digital”
Profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga, Colombia. Lidera el grupo de investigación Tiempo Cero y la línea de investigación Filosofía Social y Civilización Tecnológica. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas (2014-2016). Doctor en filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Magister en filosofía de la Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec)
Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2020) An Ontology of Software: Series, Structure and Function. (2020) La filosofía frente a la tecnología computacional digital o la invención de la digitalidad. (2017) Critical digitality: from the virtual to the digital (2014) Humanidad y universo digital: prolegómenos al problema ético de la utilidad y el perjuicio de la vida para lo digital.
Álvaro Monterroza
Conferencia: “Algunos retos de la concepción enactiva de la cultura”
Profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín, Colombia. Doctor en filosofía de la Universidad de Antioquia, Colombia. Magister en Ingeniería Química de la Universidad Nacional (Sede Medellín). Pregrado en filosofía de la Universidad de Antioquia. Pregrado en Ingeniería Química de la Universidad Nacional. Miembro de Comité Científico de la revista Trilogía, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec).
Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2018) La naturaleza heterogénea de los artefactos técnicos. Un análisis ontológico. (2021) La educación tecnológica en Colombia. Un marco epistémico para repensar un problema conceptual (2019) El papel retroalimentador de la interacción con los artefactos en el desarrollo de las técnicas humanas (2018) Análisis de artefactos identitarios de la comunidad Indígena Emberá Katío (Resguardo Jaidukama -Ituango, Antioquia. (2017) Una revisión crítica a la teoría del Actor-red para el estudio de los artefactos. (2015) Por una revaloración de la filosofía de la técnica. Un argumento a favor del rol cultural de la técnica. (2013) Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. (2012) Tecnología como campo de posibilidades: una alternativa al pesimismo tecnológico. (2011) Artefactos técnicos: ¿Cuál es el enfoque más adecuado? (2010) Alcance y algunas críticas al programa naturaleza dual de los artefactos técnicos – DNTA. (2008) La Comunicación De La Ciencia Y La Tecnología En Colombia. Apuntes Para El Debate.
Alessandro Ballabio
Conferencia: “Percepción, información e invención en los sistemas biocibernéticos”
Profesor de Filosofía de la tecnología en la Licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría, especialización y pregrado en filosofía de la Universita Degli Studi Di Milano. Miembro ordinario para Colombia del Circulo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Investigador de los grupos Filosofía y enseñanza de la filosofía y Bioethics Group. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec). Sus intereses se dirigen hacia la fenomenología de la percepción y expresión en M. Merleau-Ponty, la lógica de la creatividad de C.S. Peirce, la filosofía de la tecnología de G. Simondon y las relaciones entre bioética e inteligencia artificial.
Algunos títulos de sus publicaciones son: (2019) Percepción e individuación. (2016) Experiencia y creatividad en C.S. Peirce y M. Merleau-Ponty. (2021) El bastón, la consonante y la mentalidad técnica moderna. (2020) Modus essendi y modus cognoscendi del individuo y del sistema cibernético en Gilbert Simondon.
Edgar Eslava
Conferencia: “¿Es el futuro del deporte el futuro de la educación? Perspectivas tecnológicas”
Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Doctor en Filosofía por la Southern Illinois University, Magister en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Su trabajo investigativo se desarrolla alrededor de la filosofía de la ciencia, filosofía de la Física, filosofía de la educación y políticas públicas de ciencia y educación, así como en el desarrollo de estrategias para la enseñanza y el de las ciencias y las humanidades. Es editor de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Como docente e investigador del programa de doctorado lidera el proyecto de investigación Educación, filosofía e identidad. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec).
Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2019) Against All Odds: Scientific Education, Scientific Competences and the Ideals of an Educated Country, Colombia 1995–2010. (2008) Una pesadilla para Einstein: interpretando la mecánica cuántica desde un punto de vista atemporal. (2019) La mejora humana como tema de estudio de la filosofía de la tecnología. (2016) Interpreting quantum mechanics: a historical approach. (2011) Mecánica Cuántica: Sobre Su Interpretación, Historia Y Filosofía. (2011) Tiempo eterno, eterno secreto: la tesis de la eternidad del tiempo en la guia de perplejos de maimonides.
Juan Carlos Moreno
Conferencia: “Construcción de una ética de la tecnología en América Latina”
Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Pregrado en Filosofía. Editor de la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Membro del Comité Científico de la revista Tecnología y Sociedad. Presidente de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec).
Algunos títulos de sus publicaciones son: (2021) Encuentros entre filosofía de la ciencia, filosofía de la tecnología y CTS. (2020) (editor) Tecnología, agencia y transhumanismo. (2019) Contribuciones al debate sobre la relevancia moral de los artefactos tecnológicos. (2018) Análisis de las contribuciones y de los sentidos de la epistemología histórica. (2017) Problemas y falsos supuestos de la relación lineal entre tecnología y desarrollo (2017). El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo. (2014). La ciencia como acción. (2010). La filosofía de la ciencia en Colombia: historia de su desarrollo.
Santiago Castro Gómez
(Comentador de la conferencia de Roberto Follari)
Filósofo colombiano. Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, Magister en Filosofía de la Universidad de Tubinga y Doctor de la Johann Wolfgang Goethe Universität. Profesor de la Universidad Santo Tomás y de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha estudiado críticamente la filosofía latinoamericana, la arqueogenealogía foucaulteana, la apuesta decolonial y, actualmente, vuelve nuevamente a los estudios sobre Marx. Algunas de sus publicaciones: Crítica de la razón latinoamericana (1996 y 2011), La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (2005), Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930) (2009), Historia de la gubernamentalidad I y II (2010 y 2016).
Eduardo A. Rueda Barrera
(Comentador de la conferencia de Pablo Kreimer)
Doctor en Filosofía de la Universidad del País Vasco y médico de la Universidad Javeriana. Es miembro del International Bioethics Committee IBC de la UNESCO; Presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Bioética REDLACEB; y Director ejecutivo de la Red para la Formación ética y ciudadana REDETICA. Ha sido Coordinador del Grupo de Trabajo en Filosofía Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y Director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. Investigador visitante en el Institute for Advanced Studies in the Humanities KWI & Universidad Düisburg-Essen en Alemania y en la Universidad de Oslo. Actualmente es profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo abarca los campos de la filosofía política, la ética y la bioética. Algunas de sus publicaciones: Retornar al Origen. Narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo (2020); Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (2018); Las ciencias sociales en sus desplazamientos: nuevas epistemes y nuevos desafíos (2017); Anti-Antimodernity: Understanding Modern Narratives in (of) Latin America (2016) Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia (2015).
Olga Lucia Ostos
(Comentadora de la conferencia de Gonzalo Ordóñez)
Directora de investigación en Universidad Santo Tomás. Doctora en Modelado y simulación de política pública en Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre sus publicaciones recientes encontramos "Aplicacciones Biotecnologicas de los microorganismos" (2019) "Análisis de las temáticas y enfoques de los artículos publicados en la Revista NOVA en el periodo comprendido entre 2014 y 2019." (2021) y "Construction of a Complex Network Using Technological Surveillance for the Strategic Management of Science, Technology, And Research in Higher Education Institutions in Colombia" (2021).
Mónica Márquez
(Comentadora de la conferencia de Germán Guerrero)
Doctora en Filosofía Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro fundadora de Red Nacional de Filosofía de la Tecnología PHITEC. Adscrita al grupo de Investigación Episteme de la Universidad del Valle. Actualmente se desempeña como Profesora en la Universidad Católica Lumen Gentium. Algunas de sus publicaciones incluyen "Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnologia" y "El problema de la representación de la naturaleza: las entidades naturales dentro de los modelos de experimentación"
Gustavo Chirolla
(Comentador de la conferencia de Flavia Costa)
Doctor en filosofía Universidad Javeriana. Actualmente realiza trabajos de investigaciones sobre “Lo animal: imagen y violencia. Líneas de trabajo: Filosofía moderna, Estética, Biopolítica, postestructuralismo” y “Biopolítica y bioética de la pobreza. Entre sus publicaciones se encuentran "Vida, experiencia límite y vergüenza en Gilles Deleuze" (2020) "Deleuze and Didi-Huberman on Art History" Art History after Deleuze and Guattari (2017)
Sergio Osorio
(Comentador de la conferencia de Pablo Rodriguez)
Doctor en Teología Pontificia Universidad Javeriana, Líder de BioethicsGroup. Coautor de los libros, (2014a). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden I: El aporte crítico de Iván Illich y Hans Jonas,Bogotá: UMNG-AF&M -Producción Gráfica S.A.S; (2014b). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden II: El aporte crítico de Edgar Morin, Marià Corbí y Carlos Castaneda, Bogotá: UMNG-Digiprint S.A.S; (2014c).
Facundo Picabea
(Comentador de la conferencia de Belén Albornoz)
Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicado en el del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Doctor en Ciencias Sociales (UBA), es especialista en el área de Historia Económica Argentina y Sociología de la Tecnología, así como en temas de Hábitat y Desarrollo Local. Es autor de numerosas publicaciones académicas como por ejemplo: Picabea Facundo y Thomas Hernán (2014), Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional. Historia del diseño y producción del Rastrojero y la moto Puma. Facundo Picabea y Mariano Fressoli Modelos de intervención, escala y alcances de las estrategiassocio-técnicas para la construcción social del hábitat en Argentina.
Javier Andrés Jiménez Becerra
(Comentador de la conferencia de Javier Guerrero)
Profesor de la Universidad de los Andes, Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales. Entre sus múltiples investigaciones y publicaciones destacamos: “ingenieria, innovacion y tecnología social” ed:Universidad Nacional De Colombia (2017) y "Mediación universitaria en redes locales de innovación ¿Hacia un sistema tecnológico social?" . En: Colombia Universitas ISSN: 0049-5530 ed: v.76 fasc. (2013)
Historia de los Congresos Internacionales de Filosofía Latinoamericana
1980: I CONGRESO INTERNACIONAL EN FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Las problemáticas de la Filosofía Latinoamericana
- Historia de la Filosofía Latinoamericana
- Tomismo y metafísica en América Latina
- Filosofía política
1982: II CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Historia de las ideas
- Pensamiento filosófico desde las culturas precolombinas hasta la emancipación
- Movimiento positivista
- Crítica antipositivista
- El problema de la metodología de la investigación histórica
1984: III CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Filosofía y cultura
- Cultura y filosofía
- Cultura y literatura
- Cultura y religión
- Cultura y política
- Prácticas de la cultura popular latinoamericana
- Filosofía y liberación
- Arte, cultura y filosofía
1986: IV CONGRESO INTERNACIONAL EN FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Tendencias actuales de la filosofía en Colombia
- Nuestras aproximaciones a la idea de filosofía
- El proceso histórico de la filosofía en Colombia
- Recepción e incidencias de la filosofía alemana
- Recepción e incidencias del marxismo
- Recepción e incidencias de la filosofía analítica y de la hermenéutica
- Recepción e incidencias de la filosofía latinoamericana
- Recepción e incidencias de la filosofía española
- Epistemologías regionales
- La enseñanza de la filosofía en Colombia
- Problemática y perspectiva de la filosofía en Colombia
1988: V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Filosofía de la educación
- Filosofía y epistemología de la educación
- Historia de las ideas pedagógicas
- Sociedad, política y educación
- Sobre la praxis educativa
1990: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Ética en América Latina
1992: VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Filosofía de la historia
- Filosofía de la historia
- Filosofía de la historia en América Latina
1994: VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Filosofía política en América Latina
- Tendencias de la filosofía política
- Justicia, ética y política
- Política económica y política ecológica
- Historia de las ideas políticas en América Latina
- Democracia, sociedad y estado
- Soberanía popular y legitimidad política en América Latina
- Religiosidad y participación política
- Política internacional latinoamericana
- Arte, literatura y política
- Educación para la democracia
2001: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Desafíos de la religión en la época del multiculturalismo y la globalización
- Historia y sociología de las prácticas religiosas en América Latina
- Esencia del fenómeno religioso y problemática actual sobre Dios
- Prácticas religiosas y prácticas culturales en nuestro contexto
- Religión, mujer y género
2003: X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Filosofía, arte y literatura. Diálogos y debates
- Filosofía, arte y literatura: historia de una relación en perspectiva
- Filosofía y narrativa: ¿fronteras difusas?
- Filosofía y poesía: ¿antagonismo o afinidad?
- Arte y literatura: funtes de reflexión y expresión filosófica
- Lectura filosófica de los imaginarios latinoamericanos
2005: XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Hermenéutica analógica, democracia y derechos humanos
2007: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Filosofía, pensamiento intercultural y movimientos sociales en América Latina
2009: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
La integración de América Latina: balance y perspectivas
2011: XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Rehabitar la Tierra: filosofía, técnica y vida
2013: XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Memoria, justicia y utopía: diálogos filosóficos e interdisciplinarios
2015: XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Lecturas actuales de la filosofía latinoamericana: género, cultura y poscolonialidad
2018: XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Marx en América Latina: Educación, Política y Cristianismo