Invitados

Visto: 2790

 Pablo Kreimer


Foto kreimer editada

 

Conferencia: "Paradojas constructivistas. Provincializar, globalizar y localizar CTS. Reflexiones críticas desde América Latina”

Director del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS) de la Universidad Maimónides (UMAI); Investigador Superior del CONICET desde 1998, y Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desde 1994. Es sociólogo, egresado de la UBA, y doctor en "Science, Technologie et Société" (Centre STS, CNAM, Francia). Fue galardonado por la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), con el Premio Oscar Varsavsky a la trayectoria académica en el campo Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en América Latina, por sus aportes intelectuales.

Se ha especializado en la sociología política del conocimiento, la ciencia y la tecnología en América Latina, y sus investigaciones se dirigen a comprender el papel del conocimiento en la sociedad, sus usos, sus dimensiones sociales, los vínculos internacionales y las políticas e instituciones que lo regulan. Ha sido cofundador y director de Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, director del Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ), de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la UNQ, y del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Dirige la colección Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Editorial de la UNQ. Fue el primer Presidente (2014-2016) de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Actualmente es miembro del Consejo de la 4S (Society for Social Studies of Science) y del consejo editor de numerosas revistas internacionales. En 2010 recibió el Premio Nacional de Ciencia por su libro Ciencia y Periferia. Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina. Aspectos sociales, políticos y cognitivos.

Ha publicado aproximadamente 15 libros como autor y editor, y más de un centenar de artículos en revistas. Sus libros más recientes son: (2019) Science and Society in Latin America. Peripheral Modernities. (2016) Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia. (2014) Perspectivas Latinoamericanas en el estudio social de la ciencia y la tecnología. (2012) Conocer para transformar II. Nuevas investigaciones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina. (2012) Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. (2009) El Científico es también un ser humano.

 

 

Roberto Follari

 foto follari

 

Conferencia: "Lo epistemológico en y desde América Latina"

Doctor y Licenciado en Psicología por la Univ. Nacional de San Luis. Profesor titular jubilado de Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ. Nacional de Cuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales).

Ha sido asesor de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Ganador del Premio Nacional sobre Derechos Humanos y universidad otorgado por el Servicio Universitario Mundial. Ha recibido la distinción Juana Azurduy del Senado de la Nación (año 2017) y el Doctorado Honoris Causa del CELEI (Chile, año 2020). Ha sido director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Univ. de la Patagonia y de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Univ. Nacional de Cuyo; y es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Ha sido miembro de las comisiones evaluadoras de CONICET. Ha sido profesor invitado de posgrado en la mayoría de las universidades argentinas, además de otras de Ecuador, Chile, Uruguay, Venezuela, México y España.

Autor de 15 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales. Ha sido traducido al alemán, el inglés, el italiano, el idioma gallego y el portugués. Uno de sus principales libros se denomina “Teorías Débiles”, y ha sido editado por Homo Sapiens (Rosario, Argentina). En la misma editorial ha publicado posteriormente “La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad)” y “La alternativa neopopulista (el reto latinoamericano al republicanismo liberal)”.

 

 

María Belén Albornoz

 foto albornoz

 

Conferencia: "Tecnologías emergentes como formas de vida"

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesora-investigadora de FLACSO Ecuador. Ha sido Coordinadora Docente y Subdirectora de la Sede Ecuador entre 2014 y 2016. Actualmente es la coordinadora del Doctorado en Políticas Públicas y de CTS LAB (Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad). En 2017 recibió una beca Fulbright y una beca de profesora visitante en la Universidad de Aalborg (Dinamarca), donde trabajó en imaginarios de innovación y análisis de redes de política. Ha sido Profesora Visitante también en Rensselaer Polytechnic Institute (USA), en Science and Technology Park (STP) Program (Corea del Sur, 2016), en la Escuela doctoral Iberoamericana de Estudios sociales y políticos sobre la ciencia y la tecnología (Costa Rica, 2011) y en Grant Faculty Research Program (Canadá, 2009). Ha sido Council Member de la: (4S) Society for Social Studies of Science 2018-2021. Y Board Member de la: (S.NET) Society for Studies of New and Emergent Technologies 2017-2020

Su trabajo de investigación está enfocado en los modelos de transferencia de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina; big data, redes sociales y análisis comparado de política pública en ciencia y tecnología en América Latina. Algunos de los proyectos de investigación que ha liderado en los últimos años son: (2020) análisis comparado de políticas de ciencia y tecnología en la región andina.  (2019) Big data: infraestructuras, instrumentos de políticas públicas e innovación. (2016 – 2018) Imaginarios sociotécnicos de innovación en la región andina. Políticas públicas de ciencia y tecnología en Ecuador, Colombia Bolivia y Perú. FLACSO – Ecuador. (2013 – 2016) Análisis de las redes de política. La autoridad científica en los procesos de política de ciencia y tecnología en Ecuador y Colombia. FLACSO Ecuador – UNIANDES Colombia. (2012) Computadores y Cajas Negras FLACSO Ecuador – Universidad de los Andes Colombia. (2011) Estudio comparativo de la banda ancha como política pública de e-inclusión. Casos Ecuador y Colombia DIRSI.

Algunos títulos de sus publicaciones son: (2019) Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de colombia entre 1950 y 2009. (2017). Ingeniería, innovación y tecnología social. Thomas, H., Albornoz, M.B., Picabea, F. (eds) (2015). Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina. (2012) Computadores y Cajas Negras.  (2012). Estudio socio-técnico de la banda ancha como política de e-inclusión. Casos Ecuador y Colombia.

 

 

Pablo Esteban Rodríguez

 foto pablo rodríguez

 

Conferencia:  "Soberanía tecnológica, colonialismo de datos y el screen new deal pospandémico. Los desafíos de las plataformas digitales para América Latina"

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Master en Comunicación, Tecnologías y Poder, de la Université de Paris 1 (Panthéon-Sorbonne). Doctor en Ciencias Sociales de la UBA, e Investigador Adjunto del CONICET. Se especializó en el estudio de las obras de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Gilbert Simondon, y en los problemas de la información, la comunicación y la sociedad de control. Actualmente es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Titular adjunto del seminario “Informática y Sociedad” (Kozak), en la Facultad de Ciencias Sociales, de la UBA.  Dirige e integra proyectos de investigación sobre biopolítica, biotecnología, sociedad algoritmica y bioarte. Ha sido conferencista invitado en varias universidades de América Latina y de Europa.

Es autor de un número amplio de libros, capítulos de libro y artículos. Algunos de los títulos recientes de sus publicaciones son: (2019) Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. (2017) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (coeditor con Flavia Costa). (2015) Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon (coeditor con Javier Blanco, Diego Parente y Andrés Vaccari) y (2012) Historia de la Información.

 

 

 Flavia Costa

 foto flavia

 

Conferencia: "Tecnoceno, salto de escala y el shock de virtualización"

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en cuya Facultad de Ciencias Sociales se desempeña, desde 1995, como docente del Seminario de Informática y Sociedad. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por esa misma Facultad. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fundadora y miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, así como del colectivo Ludion - Exploratorio argentino de poéticas/políticas tecnológicas. En la última década ha traducido en colaboración buena parte de la obra de Giorgio Agamben al castellano. Sus temas centrales de investigación son la perspectiva de la modernidad como doble proceso de tecnificación y politización de la vida, la biopolítica, y la cultura algorítmica. En este marco, ha desarrollado la noción de "formas de vida infotecnológicas", para analizar el modo de existencia contemporáneo en el cruce entre biopolíticas y biotecnologías. Ha trabajado también la relación entre tecnología y poética, arte y literatura. 

Es autora de numerosas publicaciones sobre tecnología, cultura y sociedad. Algunos títulos de sus publicaciones son: (2017) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (junto con Pablo Rodríguez). (2021) El malestar en la cultura algorítmica. (2018) Our data, ourselves? Art, technology and identity in the era of genetic surveillance and algorithmic control. (2012) About the technological forms of life and biopolitical practices. (2017) Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. En noviembre de 2021 saldrá publicado su último libro: Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, publicado por editorial Taurus. 

 

 

Germán Guerrero Pino

 foto germán guerrero

 

Conferencia: "La realidad natural: ¿existe en sí misma o la construimos? Perspectivismo"

Profesor de la Universidad del Valle, Colombia. Presidente de la Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC). Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en docencia de la física, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Licenciado en física y matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Investigador en Filosofía de la ciencia, Filosofía e Historia de la Física, Enseñanza de las ciencias naturales, Cuestiones metafísicas de la ciencia y Lógica; con múltiples publicaciones en estos campos.

Ha sido vicedecano de Investigación y Posgrado, director del Doctorado en Humanidades (Facultad de Humanidades, Universidad del Valle) y director de la revista Praxis Filosófica (Departamento de Filosofía). Director del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia.

Algunos de los títulos de sus publicaciones son: "Introducción a la filosofía de la ciencia"; "Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales"; "Filosofía de la ciencia: Problemas contemporáneos"; "Einstein. Científico y filósofo"; "Estudios Kuhnianos"; "Conocimiento radical: una investigación filosófica de la naturaleza y límites de la ciencia"; "Enfoque semántico de las teorías. Estructuralismo y espacio de estados: coincidencias y divergencias"; "Experiencias en la enseñanza de las ciencias naturales orientadas epistemológicamente".

 

 

Gonzalo Ordóñez Matamoros

 foto ordoñez

 

Conferencia: "El papel de la politics en la política de innovación transformativa"

Es director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Es Profesor Asistente del Departamento de Science, Technology and Policy Studies, de la Universidad de Twente en Enschede, Países Bajos. Es también Investigador Asociado del Technology Policy and Assessment Center del Geogia Institute of Technology en Atlanta; y Coordinador de la Red de Pensamiento en Gobernanza del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. PhD en Políticas Públicas de la ciencia y la tecnología del Georgia Institute of Technology y el Georgia State University de los EUA. Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico de la Universidad de Paris I-Panthéon-Sorbonne; Máster en Derecho de las Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de París X-Nanterre, Francia; Se graduó como Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Se desempeñó como Director Ejecutivo del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT; como Asesor en Planeación Estratégica y Prospectiva de COLCIENCIAS; y ha sido consultor de la Comisión Europea, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; del Banco Mundial; del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de la Red Ibero-Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, entre otros. Ha sido autor y editor de libros, capítulos de libro y artículos en revistas internacionales arbitradas, así como miembro de comités editoriales de revistas especializadas en temas relacionados con la administración pública y las políticas públicas y la gobernanza de la ciencia, la tecnología y la innovación en economías emergentes.

 

 

Javier Guerrero

 foto javier guerrero 3

 

Conferencia: "Tecnologías y producción de ignorancia en escenarios extralegales: Un acercamiento a la guerra contra las drogas"

Profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín). Editor General de la revista Trilogía, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Pregrado en Sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Máster y Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad de Edimburgo. Interesado en las relaciones entre tecnologías extralegales y seguridad en la Guerra contra las Drogas.

Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2020) Narcosubmarines: Outlaw Innovation and Maritime Interdiction in the War on Drugs, Springer. (2021) Ephemeral Infrastructures of Drug Smuggling Mobilities, en Contemporary Drug Problems(2017) Maritime interdiction in the war on drugs in Colombia: practices, technologies and technological innovation. (2011) Resultados globales de la encuesta de percepción a jóvenes escolarizados sobre la ciencia, la tecnología, la profesión científica y la enseñanza de las ciencias en Bogotá. (2011) Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia.

 

 

Fray Nelson Medina, O.P.

 

fray nelson medina

 

Conferencia: "La construcción de lo virtual y algunas nociones contemporáneas de inteligencia artificial"

Profesor de la Facultad de Teología, de la Universidad Santo Tomás, de Bogotá. Sacerdote de la Orden de los Predicadores. Doctor en Teología Fundamental del Milltown Institute de Dublin, Irlanda. Magíster en Teología Sistemática en la Pontificia Universidad Javeriana. Egresado de Bachiller en Teología del Studium Generale de la Orden de Predicadores de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas por la Universidad Santo Tomás. Director del Departamento de Diaconado Permanente del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (1997 - 1998), Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás entre 1993 y 1996 y entre 2010 y 2013 y Miembro del Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores de 1994 a 1998 y del 2010 al 2013.

Con estudios en física y matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia. Ganador de las Olimpiadas de Matemáticas de Colombia en los años 1981 y 1982, y representante por Colombia en las olimpiadas internacionales en Estados Unidos y Hungría. Importante influenciador digital en youtube (https://www.youtube.com/c/fraynelson) y en las redes sociales. Ha realizado múltiples publicaciones en diferentes revistas científicas y de divulgación.

 

 

Diana María Muñoz González

 diana muñoz

 

Conferencia: “Ontología del cambio climático”

Profesora en la Universidad de San Buenaventura (sede Bogotá), donde dirige el énfasis «humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea», en la línea de filosofía del Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona (DHUPE). Doctora en Filosofía por la Universidad París VIII - St. Denis de Francia. Maestra en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Economía por la Universidad de los Andes. Becaria del servicio académico de intercambio alemán (DAAD), 2000. Becaria COLFUTURO 2004. Premio a la Investigación «Guillermo de Ockham» de la Universidad de San Buenaventura (octubre de 2014). Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec). Sus líneas de investigación se centran en la filosofía francesa contemporánea (especialmente en la filosofía de la diferencia), la ética animal, la hermenéutica filosófica y la estética, la filosofía de la tecnología y el transhumanismo.

Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2021) Las humanidades en tiempos del Antropoceno. En el umbral entre humanismo y posthumanismo, (2020) La dignidad: ¿Un concepto especista? Aproximación en perspectiva posthumanista, (2020) La <humanitas> en peligro. El transhumanismo de cara a la cuestión de la técnica en Heidegger, (2020) Transhumanismo: Un giro de tuerca a la pregunta por la técnica en Heidegger, (2018) La visión antropológica del posthumanismo, (2017) El antihumanismo de Heidegger: Un humanismo pobre

 

 

Jorge Francisco Maldonado

 jorge maldonado

 

Conferencia: “Estudios en Religión Digital”

Profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga, Colombia. Lidera el grupo de investigación Tiempo Cero y la línea de investigación Filosofía Social y Civilización Tecnológica. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas (2014-2016). Doctor en filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Magister en filosofía de la Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec)

Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2020) An Ontology of Software: Series, Structure and Function. (2020) La filosofía frente a la tecnología computacional digital o la invención de la digitalidad. (2017) Critical digitality: from the virtual to the digital (2014) Humanidad y universo digital: prolegómenos al problema ético de la utilidad y el perjuicio de la vida para lo digital.

 

 

Álvaro Monterroza

 álvaro Monterroza

 

 Conferencia: “Algunos retos de la concepción enactiva de la cultura”

Profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Medellín, Colombia. Doctor en filosofía de la Universidad de Antioquia, Colombia. Magister en Ingeniería Química de la Universidad Nacional (Sede Medellín). Pregrado en filosofía de la Universidad de Antioquia. Pregrado en Ingeniería Química de la Universidad Nacional. Miembro de Comité Científico de la revista Trilogía, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec).

Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2018) La naturaleza heterogénea de los artefactos técnicos. Un análisis ontológico. (2021) La educación tecnológica en Colombia. Un marco epistémico para repensar un problema conceptual (2019) El papel retroalimentador de la interacción con los artefactos en el desarrollo de las técnicas humanas (2018) Análisis de artefactos identitarios de la comunidad Indígena Emberá Katío (Resguardo Jaidukama -Ituango, Antioquia. (2017) Una revisión crítica a la teoría del Actor-red para el estudio de los artefactos. (2015) Por una revaloración de la filosofía de la técnica. Un argumento a favor del rol cultural de la técnica. (2013) Artefactos y símbolos como dispositivos causales de la cultura. (2012) Tecnología como campo de posibilidades: una alternativa al pesimismo tecnológico. (2011) Artefactos técnicos: ¿Cuál es el enfoque más adecuado? (2010) Alcance y algunas críticas al programa naturaleza dual de los artefactos técnicos – DNTA. (2008) La Comunicación De La Ciencia Y La Tecnología En Colombia. Apuntes Para El Debate.

 

 

 Alessandro Ballabio

foto ballabio

 

 Conferencia: “Percepción, información e invención en los sistemas biocibernéticos” 

Profesor de Filosofía de la tecnología en la Licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría, especialización y pregrado en filosofía de la Universita Degli Studi Di Milano. Miembro ordinario para Colombia del Circulo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Investigador de los grupos Filosofía y enseñanza de la filosofía y Bioethics Group. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec). Sus intereses se dirigen hacia la fenomenología de la percepción y expresión en M. Merleau-Ponty, la lógica de la creatividad de C.S. Peirce, la filosofía de la tecnología de G. Simondon y las relaciones entre bioética e inteligencia artificial.

Algunos títulos de sus publicaciones son: (2019) Percepción e individuación.  (2016) Experiencia y creatividad en C.S. Peirce y M. Merleau-Ponty. (2021) El bastón, la consonante y la mentalidad técnica moderna. (2020) Modus essendi y modus cognoscendi del individuo y del sistema cibernético en Gilbert Simondon.

 

 

Edgar Eslava

 Edgar modified comprimida

 

Conferencia: “¿Es el futuro del deporte el futuro de la educación? Perspectivas tecnológicas”

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Doctor en Filosofía por la Southern Illinois University, Magister en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Su trabajo investigativo se desarrolla alrededor de la filosofía de la ciencia, filosofía de la Física, filosofía de la educación y políticas públicas de ciencia y educación, así como en el desarrollo de estrategias para la enseñanza y el de las ciencias y las humanidades. Es editor de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Como docente e investigador del programa de doctorado lidera el proyecto de investigación Educación, filosofía e identidad. Miembro de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec).

Algunos de los títulos de sus publicaciones son: (2019) Against All Odds: Scientific Education, Scientific Competences and the Ideals of an Educated Country, Colombia 1995–2010. (2008) Una pesadilla para Einstein: interpretando la mecánica cuántica desde un punto de vista atemporal. (2019) La mejora humana como tema de estudio de la filosofía de la tecnología. (2016) Interpreting quantum mechanics: a historical approach. (2011) Mecánica Cuántica: Sobre Su Interpretación, Historia Y Filosofía. (2011) Tiempo eterno, eterno secreto: la tesis de la eternidad del tiempo en la guia de perplejos de maimonides.

 

 

 Juan Carlos Moreno

foto moreno

 

Conferencia: “Construcción de una ética de la tecnología en América Latina”

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Pregrado en Filosofía. Editor de la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Membro del Comité Científico de la revista Tecnología y Sociedad. Presidente de la Red Colombiana de Filosofía de la Tecnología (PhiTec).

Algunos títulos de sus publicaciones son: (2021) Encuentros entre filosofía de la ciencia, filosofía de la tecnología y CTS. (2020) (editor) Tecnología, agencia y transhumanismo. (2019) Contribuciones al debate sobre la relevancia moral de los artefactos tecnológicos. (2018) Análisis de las contribuciones y de los sentidos de la epistemología histórica. (2017) Problemas y falsos supuestos de la relación lineal entre tecnología y desarrollo (2017). El punto de partida del análisis bioético de la ciencia y la tecnología: críticas al determinismo. (2014). La ciencia como acción. (2010). La filosofía de la ciencia en Colombia: historia de su desarrollo.

 

 

Santiago Castro Gómez

(Comentador de la conferencia de Roberto Follari)

 

santiago castro

Filósofo colombiano. Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, Magister en Filosofía de la Universidad de Tubinga y Doctor de la Johann Wolfgang Goethe Universität. Profesor de la Universidad Santo Tomás y de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha estudiado críticamente la filosofía latinoamericana, la arqueogenealogía foucaulteana, la apuesta decolonial y, actualmente, vuelve nuevamente a  los  estudios sobre Marx. Algunas de  sus publicaciones: Crítica de la razón latinoamericana (1996 y 2011), La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la  Nueva  Granada  (1750-1816) (2005), Tejidos  oníricos. Movilidad,   capitalismo  y   biopolítica   en   Bogotá   (1910-1930) (2009), Historia de la gubernamentalidad I y II (2010 y 2016).

 

 

Eduardo A. Rueda Barrera

(Comentador de la conferencia de Pablo Kreimer)

Eduardo A

 

Doctor en Filosofía de la Universidad del País Vasco y médico de la Universidad Javeriana. Es miembro del International Bioethics Committee IBC de la UNESCO; Presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Bioética REDLACEB; y Director ejecutivo de la Red para la Formación ética y ciudadana REDETICA. Ha sido Coordinador del Grupo de Trabajo en Filosofía Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y Director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. Investigador visitante en el Institute for Advanced Studies in the Humanities KWI & Universidad Düisburg-Essen en Alemania y en la Universidad de Oslo. Actualmente es profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo abarca los campos de la filosofía política, la ética y la bioética. Algunas de sus publicaciones: Retornar al Origen. Narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo (2020); Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (2018); Las ciencias sociales en sus desplazamientos: nuevas epistemes y nuevos desafíos (2017); Anti-Antimodernity: Understanding Modern Narratives in (of) Latin America (2016) Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia (2015).

 

 

Olga Lucia Ostos

(Comentadora de la conferencia de Gonzalo Ordóñez)

olga

 

Directora de investigación en Universidad Santo Tomás. Doctora en Modelado y simulación de política pública en Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre sus publicaciones recientes encontramos  "Aplicacciones Biotecnologicas de los microorganismos" (2019)  "Análisis de las temáticas y enfoques de los artículos publicados en la Revista NOVA en el periodo comprendido entre 2014 y 2019." (2021) y  "Construction of a Complex Network Using Technological Surveillance for the Strategic Management of Science, Technology, And Research in Higher Education Institutions in Colombia" (2021).

 

 

 Mónica Márquez

(Comentadora de la conferencia de Germán Guerrero)

 

maria monica

 

Doctora en Filosofía Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro fundadora de Red Nacional de Filosofía de la Tecnología PHITEC. Adscrita al grupo de Investigación Episteme de la Universidad del Valle. Actualmente se desempeña como Profesora en la Universidad Católica Lumen Gentium. Algunas de sus publicaciones incluyen  "Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnologia" y  "El problema de la representación de la naturaleza: las entidades naturales dentro de los modelos de experimentación"

 

 

Gustavo Chirolla

(Comentador de la conferencia de Flavia Costa)

gustavo chirolla 207

 

Doctor en filosofía Universidad Javeriana. Actualmente realiza trabajos de investigaciones sobre “Lo animal: imagen y violencia. Líneas de trabajo: Filosofía moderna, Estética, Biopolítica, postestructuralismo” y “Biopolítica y bioética de la pobreza. Entre sus publicaciones se encuentran "Vida, experiencia límite y vergüenza en Gilles Deleuze" (2020) "Deleuze and Didi-Huberman on Art History" Art History after Deleuze and Guattari (2017)

 

  

Sergio Osorio

(Comentador de la conferencia de Pablo Rodriguez)

sergio osorio

 

Doctor en Teología Pontificia Universidad Javeriana, Líder de BioethicsGroup. Coautor de los libros, (2014a). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden I: El aporte crítico de Iván Illich y Hans Jonas,Bogotá: UMNG-AF&M -Producción Gráfica S.A.S; (2014b). La bioética a la luz de las epistemologías de segundo orden II: El aporte crítico de Edgar Morin, Marià Corbí y Carlos Castaneda, Bogotá: UMNG-Digiprint S.A.S; (2014c).

 

 

Facundo Picabea

(Comentador de la conferencia de Belén Albornoz)

 

s200 facundo.picabea

 

Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), radicado en el del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Doctor en Ciencias Sociales (UBA), es especialista en el área de Historia Económica Argentina y Sociología de la Tecnología, así como en temas de Hábitat y Desarrollo Local. Es autor de numerosas publicaciones académicas como por ejemplo: Picabea Facundo y Thomas Hernán (2014), Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional. Historia del diseño y producción del Rastrojero y la moto Puma.  Facundo Picabea y Mariano Fressoli Modelos de intervención, escala y alcances de las estrategiassocio-técnicas para la construcción social del hábitat en Argentina.

 

 

Javier Andrés Jiménez Becerra

(Comentador de la conferencia de Javier Guerrero)

becerra

Profesor de la Universidad de los Andes, Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales. Entre sus múltiples investigaciones y publicaciones destacamos: “ingenieria, innovacion y tecnología social”  ed:Universidad Nacional De Colombia (2017) y "Mediación universitaria en redes locales de innovación ¿Hacia un sistema tecnológico social?" . En: Colombia Universitas  ISSN: 0049-5530  ed:  v.76 fasc. (2013)